El pasado 8 de abril, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) consideró el uso generalizado de mascarillas para las todas personas que aún no han desarrollado los síntomas de la Covid-19 – o que permanecen asintomáticas – como medida de control preventiva y complementaria a las medidas sanitarias establecidas y que todos conocemos:

 

  • Distanciamiento físico.
  • Higiene de manos con agua y jabón.
  • Evitar tocarse la cara, la nariz, los ojos y la boca.

 

La medida entró en vigor lunes 4 de mayo dentro de la fase 0 de transición hacia la desescalada, por lo que el uso de mascarillas es obligatorio para la población en general.

Aunque se desconoce en qué medida puede contribuir al descenso de la transmisión, es imprescindible considerar su uso para minimizar el riesgo de propagación entre personas, especialmente en espacios cerrados, como por ejemplo en las consultas médicas.

 

Recomendaciones sobre el uso de mascarillas según su tipo

 

En general, existen tres tipos de mascarillas con las que protegernos en situaciones de transmisión aérea. Según su finalidad, se clasifican como:

 

Equipos de protección individual (EPI)

 

Equipos de protección individual (EPI), que se clasifican en tres tipos según su eficacia: FFP1 (baja eficacia); FFP2 (media eficacia); FFP3 (alta eficacia). Este tipo de mascarillas tienen insertadas unas válvulas de inhalación y/o exhalación. Las podemos adquirir para un solo uso o bien para reutilizarlas.

Para reconocer su validez, deben estar identificadas individualmente con el nombre o marca registrada del fabricante, con la marca NR cuando no es reutilizable, R cuando es reutilizable y con la referencia de la norma aplicada UNE-EN 149:2001+A1:2010.

 

Generalmente, el equipo de protección individual está destinado a profesionales sanitarios y personas que trabajen en un entorno de riesgo de contagio por Covid-19.

 

Mascarillas sanitarias (PS)

 

mascarillas coronavirus Las mascarillas autofiltrantes, más conocidas como mascarillas sanitarias (PS), son apropiadas para protegernos de aquellas personas con predisposición a contagiar.

Las mascarillas PS (Producto Sanitario) se clasifican según su eficacia bacteriana: Tipo I y Tipo II, en base a la normativa UNE-EN 14683:2019 AC.

 

 

Mascarillas higiénicas o quirúrgicas

 

Y finalmente las mascarillas quirúrgicas, destinadas a intentar reducir el riesgo de transmisión del virus entre personas asintomáticas. Aunque aún no hay datos que confirmen su eficacia, el Ministerio de Sanidad – en su documento técnico “Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con COVID-19” – recomienda su uso como medida complementaria al resto de medidas aprobadas por las autoridades sanitarias.

Este tipo de mascarillas tiene una eficacia muy limitada, pero en cualquier caso, depende del material fabricado según su tipo:

  • No Reutilizables, homologadas según la normativa UNE 0064-1 (adultos) UNE 0064-2 (niños).
  • Reutilizables, homologadas según la normativa UNE 0065. Son aquellas que se pueden lavar y secar acorde a las recomendaciones del fabricante.

 

La gran ventaja de las mascarillas de uso no médico, junto con las mascarillas de tela, es que pueden producirse fácilmente y son reutilizables. Si quieres fabricar tu propia mascarilla puedes consultar en documento publicado por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo”: ”Proceso de fabricación habitual de mascarillas quirúrgicas como Producto Sanitario (PS)”.

 

Más información: PortalFarma

 

Call Now ButtonLlamar ahora