La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una emergencia sanitaria mundial por un nuevo coronavirus que ha matado al menos a 2.900 personas tras un brote en la ciudad de Wuhan en China Central.

coronavirus

Brote de coronavirus en la ciudad de Wuhan, China Central.

Se han reportado un total de 85,000 casos de infección en China continental, la mayoría de ellos en la provincia de Hubei, de los cuales Wuhan es la capital.

También se han confirmado muertes en varias naciones de Asia-Pacífico, así como en Italia e Irán.

 

¿Qué es el coronavirus?

 

Según la OMS, los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta en otras formas más graves, como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el síndrome respiratorio del Oriente Medio (MERS).

Estos virus se transmitieron originalmente entre animales y personas. El SARS, por ejemplo, se transmitió de gatos de civeta a humanos mientras que MERS se trasladó a humanos de un tipo de camello.

Varios coronavirus conocidos circulan en animales que aún no han infectado a los humanos.

El nombre coronavirus proviene de la palabra latina corona. Bajo un microscopio electrónico, la imagen del virus se parece a una corona solar.

El nuevo coronavirus, identificado por las autoridades chinas el 7 de enero y desde entonces llamado COVID-19, es una nueva cepa que no se había identificado previamente en humanos. Poco se sabe al respecto, aunque se ha confirmado la transmisión de persona a persona.

 

¿Cuáles son los síntomas?

 

Según la OMS, los signos de infección incluyen fiebre, tos, falta de aliento y dificultades para respirar. En los casos más graves, puede provocar pneumonía, insuficiencia orgánica múltiple e incluso la muerte.

coronoavirus

Las estimaciones actuales del período de incubación (la cantidad de tiempo entre la infección y el inicio de los síntomas) varían de uno a 14 días. La mayoría de las personas infectadas muestran síntomas dentro de los cinco a seis días.

Sin embargo, los pacientes infectados también pueden ser asintomáticos, lo que significa que no muestran ningún síntoma a pesar de tener el virus en sus sistemas.

 

¿La infección es muy contagiosa?

 

La infección es transmisible de persona a persona, aunque parece ser poco contagiosa. Para que se produzca la infección se necesitaría un contacto directo de las secreciones respiratorias de un animal infectado o de una persona infectada con las mucosas de otra persona (nariz, boca, ojos). Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de uno o dos metros.

 

¿Cuál es su tasa de mortalidad?

 

Con más de 2.900 muertes registradas, el número de muertes por este nuevo coronavirus ha superado el número del brote de SARS 2002-2003, que también se originó en China.

El SARS mató a aproximadamente el 9 por ciento de los infectados: casi 800 personas en todo el mundo y más de 300 sólo en China. MERS, que no se extendió tanto, fue más mortal, matando a un tercio de los infectados.

Si bien el nuevo coronavirus está más extendido en China que el SARS, en términos de números de casos, la tasa de mortalidad sigue siendo considerablemente más baja en aproximadamente un 2 por ciento, según la OMS.

 

Comparativa de la mortalidad de varias epidemias, según la OMS 5 febrero 2020

 

Coronavirus

 

Según informa la BBC, las tasas de mortalidad del corona virus aumentan gradualmente según las edades: para las personas de 40 años es del 0,4%; de 50 es del 1,3%; de 60 es del 3,6%, de 70 es del 8% y de 80 o más, del 14,8%.

La tasa de mortalidad general, de acuerdo con el estudio más completo sobre el brote realizado por el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC), es de un 2,3%, siendo las personas mayores de 80 años las que corren más riesgo, con un índice de mortandad del 14,8%.

 

Tasa de mortalidad según Edad, Patologías previas y sexo

 

La investigación del CCDC asegura que, alrededor del 80,9% de las infecciones del nuevo coronavirus se clasifican como leves, el 13,8% como graves y sólo el 4,7% como críticas, lo que incluye insuficiencia respiratoria y multiorgánica y shock séptico.

Ante estas cifras, el presidente de la OMS, Tedros Adhanom, ha señalado que el covid-19 no es tan mortal si se compara con otros coronavirus antes registrados, entre ellos el SARS y el MERS.

El riesgo de muerte en el caso del SARS, por ejemplo, fue mucho mayor cuando surgió el brote en 2003, con alrededor de un 10% de tasa de mortalidad (de los más de 8 mil casos, hubo 774 muertes). Mientras que con el MERS fue de entre el 20% y el 40%, dependiendo del lugar.

Benjamin Cowling, profesor de Epidemiología de la Universidad de Hong Kong, le dice a BBC que el Covid-19 es «definitivamente menos grave que los otros coronavirus».

Además, el académico apunta que es probable que la tasa de mortandad sea aún menor a lo que se ha dicho hasta el momento, pues se cree que hay muchas personas infectadas que no han sido consideradas.

«Eso significa que realmente la tasa puede ser inferior al 2% porque el número de contagios en nuestro cálculo no es tan grande como podría ser», afirma. «Lo que los epidemiólogos estamos tratando de averiguar actualmente es cuánto podría cambiar ese número en el futuro, cuánto podría aumentar, aunque es muy difícil hacer predicciones porque aún es muy alta la incertidumbre», agrega.

Sin embargo, aclara que, al existir una mayor cantidad de casos, la totalidad de las muertes a causa de esta nueva enfermedad terminará siendo mucho mayor que en casos como el SARS. «Cada infección es menos grave, pero en promedio causará muchas más muertes que el SARS pues este coronavirus es mucho más fácil de propagar», explica.

Enfermedades cardiovasculares o respiratorias, diabetes e hipertensión son algunas condiciones que ponen a los pacientes en riesgo.

Por otra parte, Cowling asegura que, en el caso de la influenza, es «muy improbable» que muera una persona sana y joven. Mientras que con el coronavirus, ya ha habido algunos de estos casos (aunque son los menos: hasta los 39 años, la tasa de mortalidad es del 0,2%).

«Hemos visto que trabajadores de la salud en Wuhan (China), como el doctor Li Wenliang, de solo 33 años, han muerto. Si pensamos en la influenza, eso es muy improbable, no esperamos que una persona sana de 33 años muera. Entonces nos preocupa», señala.

 

¿Debe preocuparnos el grado de peligro del coronavirus?

 

La respuesta es que aún no lo sabemos, pero aquí unos datos de la Comisión Nacional de la Salud China:

Pero los expertos dicen que los factores clave son cuán contagioso es el nuevo virus y qué proporción de personas infectadas se enferman gravemente.

El nuevo coronavirus es parte de una familia de virus que incluyen el resfriado común y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), que también se originó en China en 2002. Se propaga principalmente a través de gotas dispersas cuando una persona infectada tose o estornuda, y también puede transmitirse a través de superficies contaminadas.

Según las estadísticas chinas, alrededor del 2 por ciento de las personas infectadas con COVID-19 han muerto hasta ahora. En comparación, aproximadamente el 10 por ciento de las 8.437 personas infectadas con SARS durante el brote de 2002-2003 murieron, mientras que el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), que se originó en Arabia Saudita en 2012, tuvo una tasa de mortalidad de aproximadamente el 35 por ciento.

Mientras tanto, los brotes de influenza estacional matan a menos el 0,1 por ciento de las personas que se enferman, pero se estima que hasta mil millones de personas contraen el virus de la gripe anualmente. Eso significa que entre 290,000 y 650,000 personas podrían morir de resfriado común cada año. Sin embargo, puede ser demasiado pronto para estimar las tasas de mortalidad para el nuevo coronavirus, ya que todavía estamos en las primeras etapas del brote.

A diferencia del resfriado común, el nuevo tipo de virus no tiene vacuna y no se recomienda ningún medicamento específico para prevenirlo o tratarlo.

Otra medida clave para juzgar el peligro del nuevo virus es su transmisibilidad. Según un análisis publicado el 26 de enero por científicos de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, cada persona infectada podría transmitir el nuevo virus a un promedio de hasta tres personas, lo que lo hace tan contagioso como el SARS.

Sin embargo, desde entonces, nuevos datos sugieren que el virus podría ser mucho más infeccioso: se ha propagado a más de 28,000 personas a las pocas semanas de su detección, superando el total del brote de SARS, que duró meses.

 

Citando información preliminar, la OMS también dice que el virus sólo parece sobrevivir en las superficies durante unas pocas horas. «Los desinfectantes simples pueden matar el virus y ya no es posible infectar a las personas», según la agencia.

Y, aunque todavía queda mucho más por aprender sobre cómo afecta el nuevo coronavirus, son las personas mayores y las personas con afecciones médicas preexistentes las que tienen más riesgo de enfermarse gravemente si están infectadas, según la OMS.

Para protegerse contra cualquier enfermedad viral, la agencia de salud global recomienda que las personas se laven las manos con frecuencia y eviten tocarse los ojos, la nariz y la boca para minimizar el riesgo de transmisión. También recomienda cubrir la boca y la nariz con un codo o un pañuelo de papel mientras estornuda y tose, y buscar atención médica en caso de fiebre, tos y falta de aire, llamando telefónicamente antes de acudir a las urgencias médicas.

 

¿Dónde se han reportado los casos?

 

La mayoría de los casos y muertes se han reportado en China, la gran mayoría en la provincia de Hubei. También se han confirmado muertes en Hong Kong, Filipinas, Japón, Francia, Taiwán, Corea del Sur, Italia e Irán.

El virus se ha extendido a muchos países de la región de Asia y el Pacífico, así como en Europa, América del Norte, Oriente Medio y África. La mayoría de los casos fuera de China son de personas que recientemente viajaron al país. Sin embargo, se han registrado casos de transmisión de persona a persona en varios países y se han planteado preguntas sobre casos sin vínculo aparente con China.

 

 

¿Se está evitando su propagación?

 

Los científicos de todo el mundo compiten por desarrollar una vacuna, pero han advertido que es poco probable que haya una disponible para distribución masiva antes de 2021.

Mientras tanto, las autoridades chinas han cerrado efectivamente a Wuhan y han impuesto restricciones a los viajes desde y hacia otras ciudades, afectando a unos 60 millones de personas.

Muchas aerolíneas internacionales han cancelado vuelos a China. Algunos países han prohibido la entrada de ciudadanos chinos a sus territorios y varios más han evacuado a sus ciudadanos de Wuhan. Muchos eventos de masas, como conferencias, se están cancelando.

 

¿Dónde se originó el virus?

 

Las autoridades sanitarias chinas todavía están tratando de determinar el origen del virus que, según dicen, probablemente provenía de un mercado de mariscos en Wuhan, donde los animales salvajes también se comerciaba ilegalmente y en condiciones higiénicas cuestionables.

El 7 de febrero, investigadores chinos dijeron que el virus podría haberse propagado a través de una especie animal infectada a los humanos: los pangolines traficados ilegalmente, que son muy apreciados en Asia por alimentos y medicinas.

Los científicos han señalado a los murciélagos o las serpientes, como la fuente del virus.

 

 

¿Es una emergencia global?

 

El brote ahora constituye una emergencia sanitaria mundial, según dijo la OMS el 30 de enero. La decisión de hacer sonar la alarma de nivel superior se tomó después de que se confirmaran los primeros casos de transmisión de persona a persona fuera de China.

La alerta sanitaria internacional es un llamado a los países de todo el mundo para coordinar su respuesta bajo la guía de la agencia de salud de las Naciones Unidas.

Ha habido cinco emergencias sanitarias mundiales desde 2005 cuando se formalizó la declaración: gripe porcina en 2009, polio en 2014, Ébola en 2014, Zika en 2016 y Ébola nuevamente en 2019.

 

¿Existe un tratamiento para el COVID-19?

 

No existe un tratamiento específico para el nuevo coronavirus, pero se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes. Sí existen muchos tratamientos para el control de sus síntomas por lo que la asistencia sanitaria mejora el pronóstico.

El Dr. Didier Raoul , el director del instituto mediterráneo de infectiologia en Marsella, ha probado un tratamiento contra el paludismo, la cloroquine, y ha encontrado ciertas eficacia contra el corona virus.

 

¿Qué puedo hacer para protegerme del coronavirus?

 

Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen:

  • realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después del contacto directo con personas enfermas o su entorno;
  • evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos;
  • mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda;
  • cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar y lavarse las manos.

 

Estas medidas, además, protegen frente a enfermedades frecuentes como la gripe. No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.

 

¿Cuáles son los porcentajes de curación?

 

Vamos a ver la otra cara de la situación, ya que sólo se está hablando de infectados y muertes. Aquí expongo varias cifras:

  • El 25 de Febrero, según la OMS, había 79.300 infectados en todo el mundo, entre los cuales 77.000 en China, precisamente en Wuhan.
  • La población de Wuhan es 11.000.000 de habitantes, con lo cual el porcentaje de infectado (a lo largo de 3 meses) es 77.000/11.000.000 = 0.7%.

 

Dado que los virus atraviesan fronteras, y las personas se han desplazado en toda china antes de descubrir de que se trataba de un nuevo corona virus, calculamos que el porcentaje de infectados en toda China es de 77.000/ 1.386.000.000 = 0.0055%.

La mortalidad del virus se muestra en esta tabla, así como el porcentaje de curación:

Aún así, la posibilidad real de muerte de una persona de más de 80 años se calcula mediante:

la posibilidad de muerte sobre la población infectada (0.7%) X el porcentaje de muerte en esta edad (14.8%) = 0.103 %.

Dicho de otra manera, en una persona de más de 80 años, la posibilidad real de sobrevivir a la enfermedad es del 99.897%. Para personas de menos de 40 años, el 0.0014%. Es decir, la posibilidad de sobrevivir a la enfermedad si tienes menos de 40 años es del 99,9986%.

 

Call Now ButtonLlamar ahora